Asociación Bariátrica Híspalis Nacional, Asociación de Pacientes Bariátricos y Obesidad

Decálogo de derechos de las personas con obesidad

La obesidad, es una de las grandes epidemias del siglo XXI. Desde la década de los 70 la prevalencia no ha dejado de crecer, habiendo actualmente más de 650 millones de personas en el mundo que viven con la patología (el 13% de la población mundial). Esta es una realidad especialmente grave en España, país en el que se estima hay alrededor de un 21% de personas adultas y un 15-18% de niños, niñas y adolescentes que viven con obesidad.

La Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea reconocen la obesidad como una enfermedad crónica y recidivante causada por una combinación de múltiples factores biológicos y no biológicos (ambientales, genéticos, psicológicos, culturales y sociales).

La obesidad sigue siendo la principal causa de desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, es causa directa de 11 tipos diferentes de cáncer y se relaciona con más de 200 comorbilidades asociadas, así como con un aumento de la mortalidad.

La narrativa popular señala al individuo como único responsable del desarrollo de la obesidad. Esta estigmatización ofrece una imagen imprecisa y negativa de la enfermedad, centrada en comportamientos y actitudes únicamente vinculados con el peso, en lugar de en sus causas y consecuencias. Además, este estigma afecta especialmente a las personas en situaciones de vulnerabilidad, como pueden ser personas con discapacidad, personas con cualquier grado de dependencia, patologías complejas asociadas, personas mayores, con menores recursos, etc.

En este contexto, la red OPEN (Obesity Policy Engagement Network) insta a los miembros del Congreso de los Diputados a apoyar el impulso de las siguientes medidas que garanticen los derechos de las personas que viven con obesidad:

1. Reconocer los derechos de las personas que viven con obesidad en lo que respecta a acceso a la información, formación, diagnóstico y tratamiento en todos los ámbitos (psicológico, emocional, educacional, social y terapéutico).

2. Asegurar el diálogo e interacción constante entre los profesionales sanitarios y sociales y las personas que viven con obesidad, estableciéndose por parte de las autoridades sanitarias un marco de asistencia multidisciplinar centrado en las personas, que aborde los aspectos biomédicos, psicológicos y sociales.

3. Establecer medidas de prevención eficaces para reducir el impacto de la obesidad, fomentando la colaboración activa entre instituciones, asociaciones de personas con obesidad u otras patologías asociadas, asociaciones del ámbito social, sociedades científicas y/o profesionales.

4. Manejar la obesidad como una prioridad sanitaria y social y diseñar actuaciones orientadas a mejorar su abordaje para una mejor calidad de vida de las personas, así como emprender actuaciones colaborativas de sensibilización sobre su impacto.

5. Promover la investigación pública y privada y la colaboración entre ambas, para comprender y abordar de una forma más eficaz la patología.

6. Dar apoyo individualizado a las personas vulnerables con problemas con obesidad desde un punto de vista de Derechos Humanos: El Derecho a la Salud.

7. Las asociaciones de personas con obesidad, comprometidas en acompañar y asesorar a las personas que viven con obesidad, deben ser un actor clave en el Sistema.

8. Priorizar la atención de la obesidad infanto-juvenil, para evitar su progresión, mejorar el bienestar y evitar complicaciones de salud en la edad adulta.

9. Luchar contra el estigma y la discriminación de las personas que viven con obesidad, dejando de poner la atención en la persona e impidiendo el desarrollo de situaciones de discriminación y acoso que provocan un empeoramiento de su situación.

10. Promover el empoderamiento de las personas con obesidad en aras de conseguir y mantener una participación fluida y efectiva con los profesionales sanitarios, que contribuya a la mejora de la calidad y expectativa de vida.2. Asegurar el diálogo e interacción constante entre los profesionales sanitarios y sociales y las personas que viven con obesidad, estableciéndose por parte de las autoridades sanitarias un marco de asistencia multidisciplinar centrado en las personas, que aborde los aspectos biomédicos, psicológicos y sociales.

DÍA MUNDIAL CONTRA LA OBESIDAD

4 DE MARZO DEL 2023
VER VIDEO

Si necesitas más información…

contacta con nosotros y resolveremos todas tus dudas.

CONTACTAR